lunes, 19 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

LA ENSEÑANZA EN ADULTOS: ANDRAGOGÍA

 

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN


La sociedad actual exige a los docentes una mayor perspectiva y entrega en la búsqueda de nuevos caminos o estrategias de enseñanza - aprendizaje, acorde con los nuevos avances tecnológicos y científicos, en el presente proyecto se trata de explicar de una manera concisa la importancia de tener una perspectiva correcta sobre ´La Andragogía´ en la educación superior del siglo XXI.

Es necesario que el Docente o Tutor disponga de una serie de herramientas andragógicas, que le permitan mejorar continuamente sus procesos de enseñanza para el mejoramiento en los resultados de sus estudiantes en la Institución o en el medio donde se desarrolle la actividad educativa.

 

COMPETENCIAS

Como competencia general del presente Proyecto de Innovación Didáctica, se pretende diseñar estrategias de aprendizaje y técnicas aptas con características y estructuras definidas a través de las cuales se brinde al docente orientaciones, recomendaciones y sugerencias que le permitan realizar de manera organizada y efectiva las diferentes tareas y actividades de enseñanza, en función de un modelo andragógico, ya que las razones que justifican la educación de adulto podrían responder a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico.

DESARROLLO

Actualmente se tiene asumido que los procesos de aprendizaje se producen durante la totalidad del ciclo vital de las personas, sin embargo, cabe destacar que el aprendizaje en la etapa adulta tiene unas características definitorias y diferenciales, que abarcan desde la metodología, los rasgos psicológicos y los espacios donde se desarrolla, hasta los contenidos que pueden abordarse. ¨Sea la Pedagogía quien atienda al niño y que se extienda hasta la adolescencia y la Andragogía atienda al adulto, asimismo mencionó que la praxis andragógica se debería basar en dos principios: la horizontalidad y la participación¨ Dr. Adam (1977)

De esto se puede concluir que, la Andragogía es una ciencia educativa en la formación integral del adulto, desde el punto en que el ser humano se manifiesta con intercambios activos de conocimientos, experiencias, intereses, expectativas, relación establecida de manera horizontal en el descubrimiento de nuevos saberes, capacidades, competencias, habilidades y destrezas como también en su parte emocional en un contexto social, cultural y económico de su identidad.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje andragógica, es que las necesidades y las inquietudes que llevan a un adulto a estudiar son diferentes a las de una persona más joven, por lo tanto, su educación debe buscar responder a esas necesidades. Por otro lado, es primordial adecuar esa planificación a la coyuntura social actual, Tunnermann (2003) trata de explicar sobre las tendencias existentes que están afectando al mundo actual, que enfocan claramente la problemática en la que se debe trabajar para lograr un bien común y una mejor sociedad. Es importante conocerlos para saber qué tipo de enseñanza aplicar con la generación actual de estudiantes.

El docente debe hacer una planificación andragógica realista, se debe definir con claridad el tiempo que se dedicará a la exposición y intervención de los educandos en cada tema tratado, además debe ser organizado y responsable en las indicaciones que brinde a sus estudiantes, con el propósito de evitar confusiones que generen insatisfacciones en ambas partes, otro aspecto muy importante a considerar es la metodología y didáctica que asuma el docente para impartir sus lecciones, ya que esta debe siempre ir de la mano, con su publico en conjunto, nunca descuidando las situaciones particulares, y el contenido curricular. Ernesto Yturralde Tagle define al andragogo como "un facilitador de procesos de aprendizaje, orientado al adulto, quien ayuda a construir aprendizajes significativos".

Para este fin es necesario desvincularnos de la llamada; Educación Tradicional, para introducirnos en un modelo andragógico donde el docente no sea el principal participante en el aula. “Los docentes no deben ser comandantes (el término es de Dewey) que acaparen los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno del aula. El argumento principal era que los comandantes le dicen a la gente qué hacer y cómo hacerlo; son la fuente de conocimientos de la que manan información y datos para memorizar”. (Sarason, 2002, p. 73)  

CONCLUSIÓN

Cada vez somos más conscientes de que en un mundo globalizado las competencias respecto a las habilidades y destrezas son base primordial para el desarrollo profesional y personal, que ineludiblemente deben ser fomentadas en las instituciones de educación, sobre todo las de Educación Superior, donde los docentes deberán aplicar las técnicas y métodos educativos pertinentes, acorde con las necesidades del estudiante, requerimientos de la sociedad, los nuevos paradigmas y leyes de la educación superior vigentes, además que las instituciones deben mantener una constante capacitación y actualización, tanto de su malla curricular, como de sus docentes, como parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje bajo un modelo andragógico. “Las competencias, por tanto, se han convertido en un objetivo didáctico de primera magnitud en la definición del nuevo modelo educativo, por lo que han precisado de una necesaria contextualización y un refinamiento conceptual para acomodarlas a su función educativa” (Butera, 2007, p.5)

 


BIBLIOGRAFÍA

 

Branda, S.A. (2011). Los Docentes Como Artistas Escénicos. (VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado) Mar del Plata

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. (Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona) Barcelona, España

Castillo Flavio (2018) Andragogía, andragogos y sus aportaciones (Universidad Regional del Sureste) Oaxaca

Merchan Price Carolina (2010) Implicaciones del carácter cognitivo del arte en la educación artística escénica

Rivera, Nicolás, (2007): Sistema de Evaluación en Educación Superior, (Universidad de Guayaquil)

Sarason, S. (2002), La enseñanza como arte de representación Buenos Aires, Amorrortu

 

SEGUNDA PARTE

DESARROLLO PRÁCTICO DE ACTIVIDADES

A continuación, se detallan las actividades programadas para el desarrollo de la presente unidad de aprendizaje.

CLASE

ACTIVIDAD

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

TIEMPO

CLASE 1

Conocimiento del empleo de las TIC’S

Clase Virtual:

Medios de tercera y cuarta generación:

Computadora

Plataforma de conexión

Internet

Entornos de trabajo:

Office365

Recursos de debate:

Blogger

Herramientas para compartir archivos:

Google Drive

Recursos para organizar el trabajo:

Hightrack

2 Horas académicas

CLASE 2

Estrategias – aprendizaje del adulto

Clase Virtual:

Medios de tercera y cuarta generación:

Computadora

Plataforma de conexión

Internet

Reproductor de Video

Documento Word

Blog grupal

2 Horas académicas

CLASE 3

La organización del proceso de

Enseñanza aprendizaje y sus formas

Clase Virtual:

Medios de tercera y cuarta generación:

Computadora

Plataforma de conexión

Internet

Presentación en Prezi

Documento PDF

Mapas mentales

Blog grupal

2 Horas académicas

 

 

Clase 1. CONOCIMIENTO DEL EMPLEO DE LAS TIC’S



Con la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, las aulas en las que son debidamente explotadas, se convierten en un espacio abierto e interactivo que permite asegurar el derecho a una educación para todos, sin límites ni fronteras, aspecto que es permitido gracias a las Tecnologías de la información y la comunicación.

Los futuros profesionales requieren del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su proceso de formación. De lo contrario, carecerán de las herramientas que exige el competitivo mundo globalizado. En este contexto, es necesario que los docentes estén debidamente capacitados en el uso de herramientas tecnológicas y apliquen nuevas metodologías de enseñanza que promuevan en el estudiante un aprendizaje activo.

Clase 2. ESTRATEGIAS – APRENDIZAJE DEL ADULTO



En el campo educativo se podría decir que las estrategias son consideradas como ese grupo de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las diversas necesidades de los estudiantes, con el fin de ser más efectivo y eficiente el proceso de aprendizaje, hecho realizado en conjunto con participación y criticidad abiertas. Una estrategia según Carrión (2004) Pág. 12, resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución.

Carrión (2004) pág. 15, define a las estrategias de enseñanza como los “procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos”. Es así que las estrategias de enseñanza deben proporcionar a los estudiantes adultos: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes. Según Mayer, 1984; Shuell, 1988; West y Wolf. (1991), citados por Moya (2010) pág. 3, las principales estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos son las siguientes:

  • -       Objetivos o propósitos del aprendizaje
  • -       Resúmenes
  • -       Ilustraciones
  • -       Organizadores previos
  • -       Preguntas intercaladas
  • -       Pistas topográficas y discursivas
  • -       Analogías
  • -       Mapas conceptuales y redes semánticas
  • -       Uso de estructuras textuales
  • -       Método de casos
  • -       Aprendizaje basado en problemas
  • -       Método de proyectos
  • -       Técnica del debate
  • -       Juegos de negocios y simulaciones
  • -       Investigación
  • -       Sistema de instrucción personalizada
  • -       La técnica de la pregunta

 

Clase 3. LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y SUS FORMAS



En el establecimiento de relaciones interdisciplinarias se debe tener en cuenta la organización del proceso de enseñanza. Para instituirlas, en el trabajo docente es necesario tener en cuenta todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje; o sea, se requiere un trabajo del colectivo pedagógico,

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo en equipo, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos.

Los cinco procesos del aprendizaje

Los estudiantes no sólo deben mantener una actitud pasiva ante la exposición del docente para depositar la información recibida en su mente, sino que deben construir su entendimiento; es decir, hacerlo en un proceso activo.  Los cinco procesos del aprendizaje son:

  • -       Asimilación de información
  • -       Adquirir entendimiento
  • -       Crear entendimiento
  • -       Desarrollar la capacidad de crear entendimiento
  • -       Desarrollar la capacidad de compartir entendimiento.

Técnica: Poseer suficientes conocimientos relativos a su autodisciplina y formación científica, además de la psicología del adulto y educación continua.

Didáctica: Preparada andragógica para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, al utilizar métodos, técnicas y estrategias que exijan la participación activa de los mismos en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.

Orientadora: La preocupación por comprender a los estudiantes, a realizarse lo más plenamente posible y a incorporarse a la sociedad de una manera activa y responsable adecuadamente

domingo, 11 de octubre de 2020

Percepciones a cerca de: LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

Percepciones a cerca de: LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene como objetivo demostrar a través de la lectura sobre: Los docentes como artistas escénicos de Silvia Adriana Branda y Seymour Sarason, que, la aplicación de toda forma de expresión como son las artes escénicas tiene enormes implicancias para la mejora de la enseñanza.

Esta claro que el docente tiene como interés primordial, además de la transmisión de conocimientos o información, la comprensión y las capacidades cognitivas del estudiante. Estas capacidades cognitivas pueden ser desarrolladas tanto con la resolución de problemas como actividad curricular como con los aspectos emocionales y afectivos, de tal manera que las formas de representación de la transmisión de conocimientos o información pueden ser auditivas, sensoriales, táctiles, olfativas, gustativas o cinéticas y pueden darse tanto puras como combinadas.

DESARROLLO

El desarrollo en las artes escénicas tiene la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener a su público, en este caso de los docentes como artistas escénicos hacia los estudiantes, el artista se ha preparado, ha dedicado tiempo reflexión y energía para preparar su presentación, de tal modo que, hace que su público sienta que no existe una diferencia entre el artista como interprete o como persona.

Al ser la enseñanza es una actividad interpersonal, estas habilidades del docente como artista escénico, hace mas provechoso el proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sentido indispensable.  

´En esta perspectiva, consideramos la noción de cognición hacia aquellas experiencias y subsecuentes aprendizajes en las cuales el cuerpo juega una función central como mediador en los procesos de comprensión del propio mundo¨ (Merchan Price, 2010)

No se trata de dar la espalda a las teorías y prácticas pedagógicas ni didácticas y, caer en un anarquismo extremo. Al contrario: a partir del conocimiento de los avances en didácticas y de las diversas teorías pedagógicas, se trata más bien de revisar el papel como docente y reelabora las prácticas y los marcos de referencia en pos de la educación.  

Una de las mayores evidencias del funcionamiento de implementar las artes escénicas como didáctica se basan en las experiencias y los testimonios de muchos docentes que acudieron a esta técnica para mejorar las capacidades cognitivas de sus estudiantes así mismo que asociarlos a alguna habilidad propia o adquirida de cada docente eleva altamente la atención y por ende la retención de la información.

 ¨Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante¨ (Seymour Sarason, 2002)

Es necesario también mencionar que cada asignatura es diferente, así como también cada grupo de estudiantes, lo que irremediablemente nos lleva a adecuar, el contenido y la metodología didáctica a las necesidades de los estudiantes en conjunto, y de cada estudiante en particular, el rol docente exige que actuemos para nuestro auditorio, de manera optima y eficaz.

CONCLUSIÓN

Un docente debe ser un artista escénico de alto nivel, reflexivo y crítico que desarrolle sus prácticas pedagógicas a través de sus conocimientos cognitivos acompañado de sus habilidades teatrales, buscando siempre alguna didáctica adecuada para establecer una conexión con los estudiantes, de tal modo que esta fortalezca las habilidades cognitivas de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

 

Branda, Silvia (2011) Los docentes como artistas escénicos (VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado) Mar del Plata,

Eisner, E. (2004), El arte y la creación de la mente, Barcelona, Paidós

Loaiza Luis, (2011) Hacia una poética del docente, (Revista Colombiana de las Artes Escénicas)

Merchan Price Carolina (2010) Implicaciones del carácter cognitivo del arte en la educación artística escénica

Sarason, S. (2002), La enseñanza como arte de representación, Buenos Aires, Amorrortu

viernes, 2 de octubre de 2020

Percepciones acerca de: UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA de Carlos Tunnermann Bernheim


Percepciones acerca de: UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA  AMÉRICA LATINA de Carlos Tunnermann Bernheim


INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como objetivo cavilar sobre cómo el concepto de cultura política planteado por Carlos Tunnermann Bernheim, nos invita a la reflexión sobre la problemática del concepto mismo y su adecuación a la realidad para América Latina y en particular a Bolivia, a fin de hacer más acertado su uso.

El concepto de Cultura Política nace y se desarrolla en la década del 60, Este enfoque intenta explicar desde una mirada psico-cultural los fenómenos políticos, buscando unificar las interpretaciones psicológicas del individuo, con una mirada más macro de la realidad política. (Millán La Rivera 2008)

DESARROLLO

De acuerdo con lo establecido en la lectura de Tunnermann Una nueva cultura política para América Latina implica estar consciente de diez principales problemas y desafíos del mundo contemporáneo: 

-El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial

-La pobreza, inequidad y exclusión.

-La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos.

-Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial.

-La rápida degradación del medio ambiente, provocada por el recalentamiento del planeta.

-La emergencia de la “sociedad de la información”.

-Los cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas.

-La relevancia mundial del rolo de la mujer.

-El pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad, en un mundo globalizado y de redes informáticas.

-La ciencia y a la tecnología.

Además de los cuales, también es sumamente necesario tener conocimiento critico sobre conceptos como la globalización, la gobernabilidad democrática, la corrupción y la ética.

El concepto de globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc... Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo.

Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los Estados necesitan nuevos enfoques y políticas lucidas para fortalecer su capacidad de negociación y mejorar su inserción en la economía internacional, teniendo presente que la globalización está dominada por la “intensidad del conocimiento” y la competitividad internacional. (Tunnermann, 2005)

Teniendo a la gobernabilidad democrática, como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales, sabemos que necesita para sobrevivir que las políticas económicas y las políticas sociales estén estrechamente unidas, integradas. Mejor dicho, que formen parte de un solo esfuerzo nacional. Una mayor equidad social incrementa las posibilidades de fortalecimiento democrático.

Y en contraste hablando de Corrupción en todas sus formas conocidas, es la acción y efecto de corromper, corroe, carcome, y refuta todos los elementos democráticos. Es la manifestación del particularismo, ya que expresa el egoísmo, el egocentrismo, los privilegios injustos, el aprovechamiento de las debilidades, la utilización inescrupulosa de los débiles y los indefensos.

Si no se controla la corrupción oficial eventualmente resulta en una debilidad del Estado que incluye todo tipo de indisciplina social que obstaculiza la efectividad del gobierno y obstruye el desarrollo nacional. (Gerald Caiden)

Igualmente, este mundo democrático en el que interactuemos, al mismo tiempo que crea los principios morales, las instrucciones apropiadas, los procesos y las prácticas funcionales para dinamizar sus propias sociedades, intenta encontrar los mecanismos que reduzcan la incidencia de las características antes mencionadas.

La revalorización ética de la política llevaría a la ciudadanía a recuperar la credibilidad en la política como una actividad cuyo fin último es promover el bien común. (Tunnermann, 2005) 

Si bien, se reconoce el gran aporte de la Cultura Política, para el siglo XX, el enfoque no ha estado exento de cuestionamientos tanto por parte de cientistas sociales. Se han cuestionado por parte de investigadores comunistas como Richard Fajen (1969), Robert Tucker (1973), y Stephen White (1979 y 1984), entre otros, la separación que se realiza entre comportamiento y actitudes políticas, lo cual equivale a sobrevalorar demasiado lo psicológico y por tanto lo subjetivo. De tal forma, se advierte que el énfasis en lo que piensan y no así en la conducta, revela un análisis demasiado subjetivo y por tanto imparcial de la cultura política (Boron, 2000) 

CONCLUSIÓN

El concepto de cultura política hace alusión a una visión psicológica necesaria para entender y aprovechar las acciones políticas de una sociedad en común, que, aunque criticado, no deja de ser necesario para establecer las bases de una cultura que obtenga el éxito (políticamente hablando), donde el beneficio sea de su sociedad en general.  

La gobernabilidad democrática adquirido especial relevancia, pues, Si bien la democracia formal y representativa está incorporada como un valor en nuestra cultura política latinoamericana, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático. Ya que se ha podido evidenciar que en América Latina y en Bolivia, prevalecen los actores individuales, por sobre los actores colectivos, contexto de individualización que debilita lo político. La corrupción pareciera se ha enquistado en los cimientos más profundos de la sociedad y las democracias, lastimosamente en todo el mundo parecieran ser incapaces de frenarla.

Y ¿Qué podemos hacer al respecto? Hoy en día el arma más poderosa en contra de la corrupción y cualquier otro tipo de lastre social es la educación, no solamente en el aspecto cognitivo, sino que también en cuanto a valores y probidad.

BIBLIOGRAFÍA

Caiden, Gerald E. (1997) La Democracia y la Corrupción

Filmus Daniel (2005) Gobernabilidad democrática: conceptualización, Venezuela.

Godoy, Saban, (1991) El Marco Jurídico de la Corrupción, (Editor Civitas S.A), Madrid.

Millán La Rivera C.  (2008) Cultura política: acercamiento conceptual desde América latina (PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN  · Vol. 1, Nº 1) Chile

Montenegro de Fletcher A. Corrupción, Democracia Y Ética Panamá

Tunnermann B. C. (2005) Una Nueva Cultura Política Para América Latina (UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua) Nicaragua.

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA LA ENSEÑANZA EN ADULTOS: ANDRAGOGÍA   PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN La soc...